Los detalles del palco sensorial móvil que implementará el TC

0
4

El TC anunció que implementará la utilización de un palco sensorial

El Turismo Carretera (TC) anunció en conferencia de prensa la implementación del primer palco sensorial móvil a nivel global. Esta iniciativa, orientada a promover la inclusión de personas con autismo y otras neurodivergencias, debutará en la próxima carrera programada para el fin de semana del 23 y 24 de agosto. El dispositivo es resultado de un desarrollo conjunto entre la empresa Showoff y la Asociación Civil TEActiva.

Durante la presentación oficial, que contó con la participación de pilotos, autoridades y miembros de organizaciones especializadas, se detalló la naturaleza pionera del proyecto. A diferencia de los palcos tradicionales, esta propuesta responde a la movilidad inherente al automovilismo: se adaptó un container con los más altos estándares de accesibilidad sensorial. El espacio estará completamente insonorizado, ajustado en lo lumínico y equipado con kits sensoriales especialmente pensados para quienes presentan hipersensibilidad ante estímulos del entorno.

El objetivo central es permitir que personas con autismo puedan disfrutar de la experiencia del automovilismo, un espectáculo caracterizado por su alto volumen y estímulo constante, en un entorno seguro, adaptable y controlado. Otra característica distintiva del palco sensorial es su capacidad de traslado, lo que facilita su utilización no solo en las distintas fechas del Turismo Carretera, sino también en otros eventos deportivos o espectáculos masivos que lo requieran.

Paulo Morales, presidente de la Asociación Civil TEActiva y padre de un niño con autismo, fue el encargado de comunicar el lanzamiento a los medios. Morales destacó el valor innovador de la propuesta y su potencial repetibilidad a nivel internacional. “Es un hecho histórico en materia de integración a nivel mundial. Los palcos sensoriales son una puerta de entrada comprobada para el autismo a los grandes espectáculos. Y que sea trasladable hace que sus aplicaciones sean infinitas. Es emocionante que este nuevo concepto de convivencia haya sido desarrollado en nuestro país”, subrayó.

El proceso de construcción y adaptación del palco se realizó con la supervisión del Dr. Christian Plebst, psiquiatra infanto juvenil de reconocimiento mundial y miembro de la Fundación BEF, organización pionera en la implementación de palcos sensoriales en el fútbol. Este acompañamiento especializado garantizó el cumplimiento de los estándares internacionales más avanzados en materia de inclusión y accesibilidad, adecuando cada aspecto del espacio sensorial a las reales necesidades de las personas neurodivergentes.

El estreno del palco sensorial en el TC será en la próxima carrera, programada para el fin de semana del 23 y 24 de agosto

La presentación del palco sensorial contó con el respaldo de la Asociación Corredores de Turismo Carretera (ACTC), el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la empresa organizadora Showoff. Entre los asistentes estuvieron el subsecretario de Deportes de la Ciudad y director del Autódromo Oscar y Juan Gálvez, Joaquín Orlando, el secretario General de la ACTC, Fernando Miori, y pilotos destacados como Julián Santero, Juan Cruz Benvenuti y Juan José Ebarlín. Todos manifestaron su orgullo por integrarse a una categoría que toma la iniciativa de abrir nuevos caminos en materia de inclusión social. “Estamos orgullosos de pertenecer a una categoría que fomenta la inclusión con un concepto tan novedoso y por supuesto apoyaremos la movida”, coincidieron los pilotos.

En palabras del Dr. Plebst, la iniciativa se inscribe en un cambio de paradigma social respecto a la convivencia y el derecho a la inclusión. “Es extraordinario lo que está sucediendo. Hay un contraste de realidades, por un lado todo el debate por la ley de discapacidad y por el otro hay un genuino despertar de la conciencia. La importancia de la inclusión como un derecho absoluto e incuestionable. Que cada persona sea vista y respetada desde su perfil y proceso de aprendizaje. El modelo tanto educativo como social donde el neurodivergente tiene que adaptarse se volvió obsoleto, hoy cada vez más se trata de adaptar los entornos para facilitar la convivencia entre todos”, afirmó.

Según datos globales, 1 de cada 31 niños presenta diagnóstico de autismo, lo que evidencia la necesidad urgente de herramientas que faciliten la participación y la convivencia en diferentes ámbitos sociales. Iniciativas como la implementación del palco sensorial móvil establecen un nuevo estándar en materia de integración y accesibilidad en los espectáculos masivos, abriendo un camino que podrá ser replicado tanto en el ámbito deportivo como en otras expresiones culturales y recreativas.

El automovilismo presenta desafíos particulares para las personas con autismo, dada la magnitud de los ruidos y la intensidad de los estímulos en cada competencia. La experiencia obtenida previamente en el fútbol —donde la utilización de palcos sensoriales ya generó resultados positivos— fundamentó esta apuesta tecnológica, que ahora se extiende a un deporte considerado uno de los más federales del país.

Por ejemplo, Tanto Independiente como River Plate ya han avanzado en la implementación de espacios inclusivos destinados a personas con autismo. En marzo de 2025, Independiente inauguró un palco sensorial en el marco de la Semana Azul, diseñado para facilitar el acceso y la participación de niños y familias neurodivergentes en los partidos disputados en el estadio Libertadores de América Ricardo Enrique Bochini. Por su parte, en abril de 2024, River Plate estrenó un palco sensorial en el estadio Monumental, sumándose a la tendencia de generar entornos adaptados y accesibles en los grandes eventos deportivos de la Argentina.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here